IZMIR (ESMIRNA)--TURQUÍA--Parte I---KADIFEKALE y ÁGORA
Esta es la primera parte de fotos que publicaré de Izmir, llamada también Esmirna,..en Turquía...
(No son las mejores fotos,...esas me las reservo....)...
Estas fotos son sobre el Castillo que hay en Izmir--Kadifekale-- y unas ruinas de su antiguo Ágora:
En el 688 a.c. se convirtió gracias a los colonos de Colofón en una ciudad-estado(formado parte así de la Liga Jonica). En ese periodo tuvo constantes guerras con las ciudades cercanas de Pérgamo y Éfeso.Posteriormente fue ocupada por el rey de Lidia y después por los persas.En el 546 a.c. fue arrasada perdiendo todo su prestigio de antaño durante los siglos siguientes, hasta que ALEJANDRO MAGNO construyó, muy cerca de ella, una nueva ciudad, después de él iría pasando bajo distintos dominios de nuevo (Lisímaco-antiguo general de Alejandro Magno-,seléucidas, la ciudad de Pérgamo, Roma).
(No son las mejores fotos,...esas me las reservo....)...
Estas fotos son sobre el Castillo que hay en Izmir--Kadifekale-- y unas ruinas de su antiguo Ágora:
Vistas desde el Castillo:
HISTORIA DE IZMIR:
Esmirna podría haber sido fundada hacia el 3000 a.c. por los léleges. Sufrió numerosas ocupaciones por parte del imperio hitita, frigios, eolios (griegos), y jonios donde vivió en este último su apogeo.
Posteriormente durante unos cinco siglos pertenecería al imperio Bizantino, hasta que en 1322 los otomanos se hicieron con ella. (Fue gobernada además por Chipre, Venecia, Estados Pontificios)
Saqueada en 1402, asesinaron a la mayoría de sus habitantes.En 1922 regresó a manos turcas tras la Guerra grecoturca. La ancestral comunidad griega de Esmirna fue exterminada sistemáticamente y los supervivientes fueron desplazados a Grecia en virtud de los acuerdos de intercambio de población entre ambos paises.
Durante la II guerra Mundial, la ciudad creció gracias a su estratégico enclave y se recuperó del terrible incendio que 20 años antes había destruido totalmente la ciudad.
En la actualidad incluye ciudades antiguas de renombre como Éfeso, Pérgamo y Sardes.
Comentarios
Publicar un comentario